EL TEJATE
/INFORMATICA/
DIEGO ENRIQUE VILLEGAS SILVA
GRUPO: 108
DOCENTE: COTZARELLI NELLY LÓPEZ VÁSQUEZ
SEMESTRE: 2018 B
OBJETIVOS
Nuestro objetivo para este trabajo es el de dar a conocer a personas de
otros estados de la republica, o incluso de otros países, sobre las artesanías
que se maquilan en nuestro estado, su proceso de producción, sus costos, y la
historia del producto; en este caso, queremos dar a conocer en especifico una
bebida muy tradicional en el estado, que se prepara desde mucho tiempo atrás,
el téjate, ya que es una bebida con una gran historia y un proceso de
producción muy interesante.
INTRODUCCIÓN
El téjate es una bebida preparada con uno de los alimentos más
importantes en México, que desde los tiempos de antes de la conquista ya era la
base cultural y nutricional de nuestros ancestros, siendo mencionado en el
libro sagrado (Popol Vuh). El téjate también es llamada “la bebida de los
dioses”, usada en ceremonias de siembra y cosecha; también los reyes zapotecas
lo consumían.
Se dice que el téjate viene del náhuatl “texatl”, que significa “agua
harineada”.
Actualmente el téjate se vende por las calles de Oaxaca, en pequeños
puestos con grandes ollas de barro, pero es en el poblado de San Andrés
Huayapan, en el valle de Oaxaca, donde representa una importante base cultural
y económica (decenas de familias viven de la venta de esta bebida). Ahí año con
año, durante la temporada de la Guelaguetza, también se lleva a cabo la Feria
del Téjate.
Tomaremos como referencia al cacao para nuestro material de la
artesanía, ya que es un ingrediente muy importante en todas las recetas
prehispánicas y platillos típicos en México, como el chocolate.
HISTORIA
Por ser una civilización con origen autónomo,
hemos aportado al mundo conocimientos y productos como la cuenta perfecta del
tiempo, el maíz, el chocolate y el téjate. En efecto, el téjate es una bebida
ancestral que seguramente tiene más de cuatro mil años de deleitar, refrescar y
alimentar a nuestros pueblos y con la cual se logró hacer grandes proezas
arquitectónicas, porque somos las civilización que más pirámides construyó en
el mundo antiguo.
No podemos pensar en Monte Albán, Mitla, Yagul,
por citar solo tres grandes monumentos al Espíritu Humano, sin que en su
construcción esté implícito el téjate. Así es, estas magnas obras requirieron
de mucha energía física. Monte Albán se construyó a lo largo de 1350 años. Para
nuestros antepasados el contar con una bebida que los refrescara y les diera la
energía para seguir trabajando, fue uno de los grandes logros culturales que
siguen presentes.
Hasta nuestros días, el téjate se usa para
refrescar, quitar la sed y vitalizar al campesino, albañil o simplemente a la
ama de casa o los niños al salir de la escuela. En nuestro estado el téjate es
parte de la cultura viva y se toma como un Patrimonio Cultural que define la
Identidad de los oaxaqueños. El téjate es una más de las bebidas heredadas de
los ancestrales Viejos Abuelos y que en Oaxaca se mantiene viva, vigente y
refrescante.
Fue por la iniciativa de un oaxaqueño muy sensible
que hace trece años promovió la Primera Feria del Téjate, y hoy forma parte
importante del calendario de fiestas tradicionales de Oaxaca. Cupertino
Hernández, ciudadano de San Andrés Huayapan invitó a un entusiasta grupo de
personas a trabajar el proyecto por el bien de la comunidad, y hoy, se han
sumado muchas voluntades para honrar una tradición, fortaleciéndola al
re-valorarla y difundirla a través de La Feria del Téjate de San Andrés
Huayapan.
La Feria del Téjate asisten también otras bebidas
y alimentos típicos de la cocina popular oaxaqueña. Tepache, pulque, aguas de
sabores, nieves, tamales, quesadillas, moles, barbacoa, dulces, panes, etc. Así
como las manifestaciones del Arte Popular presentados por sus artistas
populares.
Parte de la fiesta se desarrolla en el Templo y
su atrio, en el que se puede sentir la frescura y la fuerza tectónica de la
cultura originaria. En efecto, la vida y la cultura, el ser y el hacer de
nuestro pueblo milenario no acabaron con la caída de Tenochtitlán. Nuestra
Cultura Madre sigue viva y vigente, y está presente en pleno Siglo XXI, aunque
mucha gente ciega no lo quiera ver. Nuestro estado es la reserva espiritual de
México, porque nosotros los oaxaqueños
mantenemos vivo en su subconsciente los atávicos valores y principios de
nuestra civilización ancestral.
¿DE QUE ESTÁ HECHO EL TEJATE?
Esta bebida está hecha de:
·
Maíz
·
Huesos
de mamey
·
Azúcar
·
Flor de
Quararibea funebris o mejor conocida como Rosita de cacao
La
flor de Rosita es el ingrediente más importante de esta bebida, ya que esta es
la que le da el sabor especial al Téjate. En la antigüedad la rosita de cacao
era conocido con los nombres de poyomatli, Xochicacahualt o Cacacuaxotichl. El
significado de estas palabras es “Flor de cacao”.
La
rosita de cacao crece en un árbol de hoja perenne que nace junto a los arroyos
de regiones cálidas. Crece de manera natural en los estados mexicanos de
Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco.
¿CÓMO SE HACE?
Ingredientes:
1.
1 kilo
de maíz.
2.
1
kilo de ceniza.
3.
70
gramos de cacao blanco sin cáscara.
4.
50
gramos de coroso.
5.
3
pistles (huesitos de mamey)
6.
Un
cuarto de taza de florecita de cacao.
7.
azúcar
al gusto.
Procedimiento:
Primero
se pone el maíz a cocer en agua, hasta que se desprenda la cascara o capa del
maíz, se deja enfriar y se lava quitando toda la cáscara que pueda tener el
maíz, ya limpio el se muele hasta que quede bien molido.
El
hueso de mamey se asa, se machaca y se vuelve a asar.
Se
tuesta el cacao en un comal y ya terminando se limpia. La flor también se
tuesta.
Después
de todo este proceso de cocción, se toma un recipiente grande hecho de barro y
se comienza a mezclar todos los ingredientes agregando un poco de agua cada
determinado tiempo. Ya que todo que bien mezclado se le agregan hielos y se
sirve en una jícara hecha naturalmente.
LA JICARA DEL TEJATE
Este
tipo de vaso o cuenco, proviene de dos tipos de árboles, (Crescentia alata y
Crescentia cujete) ambos árboles originarios del país de México, estos son los
que producen unos frutos globulares que una vez secos, cortados en dos mitades
y vaciados de sus semillas, son usados como cuencos.
En
muchas de las comunidades oaxaqueñas donde se elaboran bebidas de cacao, las
jícaras son utensilios que no pueden faltar para poder servir el tejate. Sus
formas y tamaños pueden variar dependiendo del fruto. Lo mismo pueden ser
jícaras sencillas de un solo uso que o otras primorosamente decoradas que se
heredan entre generaciones.
El cacao
El cacao es un árbol procedente de América que
produce un fruto del mismo
nombre que se puede utilizar como ingrediente para alimentos entre los que
destaca el chocolate. Su
uso se remonta a la época de los mayas, aztecas e incas, y desde entonces se ha
usado tanto para fines nutricionales como médicos.
Usos
Como
alimento
El
principal uso que tiene el cacao es para hacer chocolate, para lo que se usa
tanto el polvo como la grasa que se obtiene de la trituración de su fruto una
vez fermentado. De este fruto se consigue tanto el polvo de cacao como la manteca. Ambas se suelen mezclar
junto a azúcares refinados y leche; dependiendo de la
cantidad que se utiliza de cada uno surgen los distintos tipos de chocolate.
La
adición de estos componentes hace que el chocolate tenga aún más aportes nutritivos junto a los
ya presentes en el cacao, como la vitamina A, la vitamina B,
el calcio, el hierro o el cobre.
Como
remedio medicinal
Según
el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación
(Eufic), desde su descubrimiento se han desarrollado más de cien usos medicinales del cacao. Los
tratamientos que utilizan los recursos del árbol del cacao sirven para curar o
aliviar el cansancio, la delgadez extrema, la fiebre, los problemas cardiacos,
la anemia o los problemas renales e intestinales.
Como
cosmético
La
manteca de cacao también se puede usar como un cosmético que sirve para tratar
ciertos problemas de la piel como pueden ser las arrugas, las estrías o incluso para el cabello.
Historia
El
cacao era utilizado por las tribus maya, azteca e inca hace más de 2.500 años,
primordialmente como remedio medicinal o como moneda de cambio. Su introducción
en Europa no
llega hasta el siglo XV tras
la colonización de América, cuando se importó junto a otros alimentos como las
patatas o los tomates.
Aunque
se introdujo entonces, la receta de la bebida de chocolate que existía por
entonces no resultaba agradable para la mayoría de la población, que la
consideraban muy amarga. Hasta el siglo
XIX no se empezó a extender su consumo, debido a la
aparición de la industria
chocolatera en este siglo, que aplicó las primeras
adiciones de azúcar y otros componentes que dotaban al chocolate de un sabor
más apetecible.
CONCLUSIÓN
La
conclusión a la que llegamos es que el téjate más que una bebida refrescante y
muy rica, es una tradición en el estado de Oaxaca, ya que se lleva haciendo
desde tiempos prehispánicos, pasando la receta de generación en generación.
El
téjate también es una parte importante en la economía del estado, ya que es una
bebida que muchos turistas están deseosos de probar, y es una atracción
turística muy buena para la comunidad en la que se realiza año con año la feria
del téjate, donde gente de todo el país, otras republicas y hasta personas del
mismo estado van a convivir y a probar la llamada “bebida de los dioses” y a
disfrutar de las presentaciones en vivo que hay en la feria. Además la
elaboración del téjate ayuda a mantenerse a varias familias oaxaqueñas;
empezando por los campesinos que cultivan todo lo necesario para su
elaboración, como la harina tostada de maíz, granos
de cacao fermentados, semillas de mamey y flor de cacao también conocida como
rosita de cacao, que solo crece en San Andrés Huayapam; como a los demás
artesanos que se dedican a la fabricación de las jícaras donde tradicionalmente
se sirve el téjate.
Nosotros
como oaxaqueños no debemos dejar que esta tradición muera, porque es parte de
nuestra identidad y sirve como un soporte a la economía de nuestro maravilloso
estado, por ello, debemos de cuidar nuestros recursos naturales y no abusar de
ellos, para poder seguir produciendo esta hermosa bebida.
FUENTES
·
Coe, Sophie D., Coe,
Michael D. The True History of Chocolate, Thomas y Hudson
1996, ISBN
0-500-28229-3
·
Circulación y consumo de cacao en la
ciudad de México en el siglo XVIII. (s/f). Recuperado el 8 de diciembre de
2016, a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482014000100002
·
Enríquez G., Paredes A. “El
cultivo del cacao”, 3era reimpresión EUNED, San José, Costa Rica,
(1989), 61 págs. Recuperado el 3 de octubre de 2016 en: https://books.google.com.mx/books?id=3JRfK0v_pYMC&printsec=frontcover&dq=cacao&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=cacao&f=false
·
McNeil, Cameron (ed.). 2007. Chocolate
in Mesoamerica: A Cultural History of Cacao. University of Florida Press. ISBN
0-8130-2953-8.
·
Motamayor, J. C., et. al. 2002.
"Cacao domestication I: The Origin of the cacao cultivated by the
Mayas", Heredity 89: 380-386.
·
AFPD. 2008. African Flowering Plants
Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
·
CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de
especies de México. 1. In Ca. nat. México. CONABIO, Mexico City.
·
Correa A., M. D., C. Galdames & M.
N. S. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research
Institute, Panama.
·
Flora of China Editorial Committee.
2007. Fl. China 12: 1–534. Science Press & Missouri Botanical Garden Press,
Beijing & St. Louis.
·
Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander,
T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the
Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam,
French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
·
Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber.
2008. Nuev. Cat. Fl. Vas. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de
Venezuela, Caracas, Venezuela.
·
La producción del cacao en México -
la-produccion-del-cacao-en-mexico.pdf. (s/f). Recuperado el 08 de diciembre de
2016 a partir de http://www.fec-chiapas.com.mx/sistema/biblioteca_digital/la-produccion-del-cacao-en-mexico.pdf
·
Nee, M. H. 2008. Dilleniidae. 3: 1–255.
In M. H. Nee Fl. Reg. Parque Nac. Amboró Bolivia. Editorial FAN, Santa Cruz.
·
Sánchez Sheila, Industria del
chocolate presenta 'amargo' panorama por impuestos. Industria del chocolate
presenta 'amargo' panorama por impuestos. Recuperado el 10 de octubre
de 2016 en sitio web: http://expansion.mx/empresas/2016/09/14/el-chocolate-muy-afectado-por-el-ieps-segun-la-asociacion-del-sector
·
S/A. (2015). El chocolate es
mexicano, pero en México se consume poco. Recuperado el 03 de diciembre
de 2016 en: eleconomista.com.mx, Sitio web: http://eleconomista.com.mx/industrias/2015/09/12/chocolate-mexicano-mexico-se-consume-poco
·
Urtubees D., Gallo M., Cortés E.,
Carrillo F., Ruiz V. (s.f.) Cacao: Historia, economía y cultura.México:
Comunicación y Ediciones Tlacuilo S.A. de C.V.
·
Wordpress (2009), El chocolate,
regalo de los dioses aztecas a la humanidad. Recuperado el 5 de Octubre de
2016 en: https://lanaveva.wordpress.com/2009/06/08/el-chocolate-regalo-de-los-dioses-aztecas-a-la-humanidad/
Buen blog!!!!!
ResponderEliminarMuy interesante.
Muy mal trabajo, le falta emepeño, aun que la ves bueno
ResponderEliminarMuy buen trabajo, muy completo e interesante, me sirvio bastante la info para mi trabajo c:
ResponderEliminarMe pareció un buen trabajo con buena información y muy llamativo para la vista
ResponderEliminarBuen Trabajo, Excelente Información. Me Agrado Mucho.
ResponderEliminarMuy interesante el tema, sera de gran ayuda
ResponderEliminar